top of page
77079-logo-whatsapp-computer-icons-free-hq-image-thumb.png
147-1476720_google-review-logo-google-plus-reviews-logo-removebg-preview.png
WhatsApp Image 2024-09-20 at 21.13.39.jpeg

FLEBOLINFOLOGÍA

La Flebolinfología es la especialidad médica que aborda las enfermedades del sistema venoso y linfático, centrándose en la prevención, diagnóstico y tratamiento de alteraciones en las venas y los vasos linfáticos.

¿Qué trata?

  1. Enfermedades venosas: Várices, insuficiencia venosa crónica, trombosis y flebitis.

  2. Trastornos linfáticos: Linfedema (acumulación de líquido por obstrucción linfática).

  3. Úlceras venosas y linfáticas: Problemas crónicos de la piel asociados al mal drenaje.

  4. Complicaciones combinadas: Como lipedema y linfovenosos.

 

Es una disciplina clave para mejorar la salud circulatoria, prevenir complicaciones y brindar calidad de vida.

Afecciones que tratamos

Con un enfoque profesional te explicamos las diferentes afecciones y sus tratamientos

Las Varices Varicose veins Disease Venous insufficiency.png

Insuficiencia Venosa

La insuficiencia venosa en las extremidades inferiores ocurre cuando las venas de las piernas tienen dificultades para devolver la sangre al corazón

blood-cells-6974700_1280.jpg

Trombosis

La trombosis es una condición en la que se forma un coágulo de sangre (trombo) dentro de un vaso sanguíneo, lo que puede bloquear parcial o totalmente el flujo de sangre.

Bed sore ICD-10 Skin ulcer Wound Pressure_edited.png

Úlceras Venosas

Las úlceras venosas son heridas crónicas que se forman, generalmente, en la parte inferior de las piernas (cerca de los tobillos), como consecuencia de la insuficiencia venosa crónica.

trombosis-venosa-sintomas_edited.jpg

Tromboflebitis

images-removebg-preview_edited.jpg

Varices

Compression_ings_Sock_Leg_Clothing-removebg-preview_edited.jpg

Erisipela

La tromboflebitis es la inflamación de una vena causada por la formación de un coágulo de sangre (trombo)

Las várices son venas dilatadas, tortuosas y visibles bajo la piel, que generalmente se presentan en las piernas y los pies

La erisipela es una infección bacteriana aguda de la piel y los tejidos subyacentes, caracterizada por un enrojecimiento bien definido, inflamación y dolor en la zona afectada.

Scarred Leg

¡Cuidemos tus piernas, tu salud y tu bienestar!

Soy la Dra. Victoria Loson, especialista en flebología y tratamientos flebolinfológicos. En el Centro de Bienestar Integral (CBI), en Libertador San Martín, ofrecemos una atención personalizada para el cuidado de tus venas y sistema linfático.

Realizamos procedimientos avanzados, como tratamientos mínimamente invasivos para várices, insuficiencia venosa y linfedema, con tecnología moderna y resultados efectivos. Mi compromiso es mejorar tu calidad de vida con un enfoque profesional y cercano.

 

¡Reserva tu consulta! Descubre cómo podemos ayudarte a sentirte mejor y a lucir unas piernas saludables.

Victoria_Loson-removebg-preview.png

Dra Victoria Loson

Flebóloga-Especialista 

Insuficiencia Venosa

Esto sucede debido a un mal funcionamiento de las válvulas venosas, que son las encargadas de evitar que la sangre fluya en sentido contrario por efecto de la gravedad. Cuando estas válvulas no cierran correctamente, se acumula sangre en las venas, lo que genera una serie de síntomas y complicaciones.

Causas

 

  • Debilidad en las válvulas venosas: Congénita o adquirida.

  • Factores genéticos: Predisposición familiar.

  • Estilo de vida: Sedentarismo, obesidad, o pasar mucho tiempo de pie o sentado.

  • Trombosis venosa profunda (TVP): Puede dañar las válvulas venosas.

  • Cambios hormonales: Embarazo, anticonceptivos, o menopausia.

 

Síntomas


Pesadez y cansancio en las piernas, especialmente al final del día.
Hinchazón (edema): Común en tobillos y pies.
Dolor o molestias: Que empeoran al estar mucho tiempo de pie o sentado.
Venas varicosas: Dilatadas y visibles bajo la piel.
Cambios en la piel: Coloración oscura, sequedad, o descamación.
Úlceras venosas: En casos avanzados, pueden aparecer heridas que cicatrizan con dificultad.

Factores de Riesgo:

  • Edad avanzada.

  • Obesidad.

  • Embarazo.

  • Historia familiar de insuficiencia venosa.

  • Sedentarismo o trabajos que implican largos períodos en la misma posición.

 

Diagnóstico
Evaluación clínica: Examen físico para observar venas varicosas y cambios en la piel.
Ecografía Doppler: Evalúa el flujo sanguíneo y detecta problemas en las válvulas venosas.
Venografía: En casos complejos, se utiliza para estudiar en detalle el sistema venoso.

 

Tratamientos

 

Conservador:

  • Uso de medias de compresión.

  • Elevación de las piernas.

  • Ejercicio regular para mejorar la circulación.

  • Reducción de peso.

 

Farmacológico:
Medicamentos flebotónicos para mejorar el tono venoso.

 

Intervenciones médicas:

Escleroterapia: Inyección de sustancias que cierran las venas afectadas.
Ablación térmica: Láser o radiofrecuencia para cerrar las venas dañadas.
Cirugía: Flebectomía o ligadura venosa en casos graves.


Prevención

  • Mantener un peso saludable.

  • Realizar actividad física regularmente.

  • Evitar estar sentado o de pie por largos períodos.

  • Usar medias de compresión si se tienen factores de riesgo.

Insuficiencia Venosa

2 Opciones de tratamientos​ para la insuficiencia venosa

 

Térmicos: Estos tratamientos utilizan calor para sellar las venas insuficientes. Los dos métodos más comunes son el láser endovenoso y la ablación por radiofrecuencia.

 

No Térmicos: Estos no emplean calor, sino sustancias químicas para sellar las venas insuficientes. El método más popular es la escleroterapia con espuma.

Leg Massage_edited.jpg

Térmicos

Láser Endovenoso y Radiofrecuencia

Láser Endovenoso (EVLA) ¿Cómo se realiza? Bajo anestesia local, se inserta un catéter fino en la vena afectada. A través del catéter, se introduce una fibra óptica que emite energía láser. El calor generado por el láser calienta las paredes de la vena, lo que provoca su colapso y posterior cierre. La vena tratada se reabsorbe gradualmente por el cuerpo. Beneficios: Alta eficacia en el cierre de venas varicosas. Procedimiento ambulatorio (sin hospitalización). Tiempo de recuperación corto (los pacientes suelen retomar sus actividades en 24-48 horas). Menos dolor e inflamación en comparación con la cirugía tradicional. 2. Ablación por Radiofrecuencia (RFA) ¿Cómo se realiza? Similar al láser endovenoso, se utiliza un catéter que se introduce en la vena. La punta del catéter emite ondas de radiofrecuencia que calientan las paredes internas de la vena. Este calor hace que la vena colapse, se cierre y eventualmente sea absorbida por el cuerpo. Beneficios: Menor riesgo de efectos secundarios, como hematomas o quemaduras, en comparación con el láser. Procedimiento rápido y eficaz, con menos molestias durante y después del tratamiento. También es ambulatorio y tiene una recuperación corta.

Leg Massage

NoTérmicos

Escleroterapia

Escleroterapia con Espuma ¿Cómo se realiza? Se inyecta una sustancia química (como polidocanol o tetradecil sulfato de sodio) en forma de espuma dentro de la vena. Esta espuma irrita las paredes internas de la vena, provocando que se colapse y cierre. El cuerpo eventualmente reabsorbe la vena tratada. Beneficios: Procedimiento sencillo y no invasivo, realizado en consultorio sin necesidad de anestesia. Ideal para venas más pequeñas y pacientes que no pueden someterse a tratamientos térmicos. Tiempo de recuperación mínimo, con posibilidad de volver a actividades normales inmediatamente. No genera calor, por lo que se reduce el riesgo de lesiones térmicas o quemaduras.

Comparativa y Elección del Tratamiento

La elección depende de:

  • Tamaño y ubicación de las venas afectadas.

  • Preferencias del paciente.

  • Estado de salud general.

  • Disponibilidad de equipo especializado.

  • Ambos métodos son mínimamente invasivos, con resultados excelentes y menos molestias en comparación con la cirugía tradicional.

Trombosis

Trombosis

Dependiendo del lugar donde ocurre, puede tener diferentes nombres y consecuencias. Tipos de Trombosis Trombosis Venosa: Trombosis Venosa Profunda (TVP): Ocurre en las venas profundas, generalmente en las piernas. Si un fragmento del coágulo se desprende, puede viajar al pulmón y causar una complicación grave llamada embolia pulmonar. Tromboflebitis Superficial: Afecta venas superficiales y suele ser menos peligrosa, pero puede causar dolor y enrojecimiento. Trombosis Arterial: Sucede en las arterias, lo que puede provocar eventos graves como infarto de miocardio (cuando afecta las arterias del corazón) o accidente cerebrovascular (cuando afecta arterias del cerebro). Causas de Trombosis Tríada de Virchow: Tres factores clave: Estasis venosa: Flujo sanguíneo lento, por ejemplo, tras largos períodos de inmovilidad. Lesión endotelial: Daño a la pared de un vaso sanguíneo debido a cirugía, trauma, o inflamación. Hipercoagulabilidad: Aumento de la tendencia de la sangre a coagularse por causas genéticas (como trombofilia) o adquiridas (embarazo, uso de anticonceptivos, cáncer, etc.). Factores de Riesgo Adicionales: Edad avanzada. Obesidad. Cirugías recientes. Hospitalización prolongada. Viajes largos sin movimiento (en avión o coche). Síntomas Dependen del tipo de trombosis y su ubicación: Trombosis Venosa Profunda (TVP): Dolor en la pierna, especialmente en la pantorrilla. Hinchazón. Enrojecimiento o cambio de coloración de la piel. Sensación de calor en la zona afectada. Trombosis Arterial: Dolor intenso en la zona afectada. Pérdida de pulso distal. Frialdad y palidez en la extremidad. En casos severos, puede causar muerte del tejido (isquemia crítica). Embolia Pulmonar: Complicación grave de la TVP: Dificultad para respirar. Dolor en el pecho al respirar profundo. Palpitaciones o taquicardia. Tos, a veces con sangre. Diagnóstico Historia clínica y examen físico. Ecografía Doppler: Para TVP. Angio-TAC: Para detectar embolia pulmonar o trombosis arterial. Análisis de sangre: Dímero D: Indicador indirecto de trombosis. Estudios de coagulación. Tratamiento Anticoagulantes: Previenen el crecimiento del coágulo y la formación de nuevos. Ejemplo: heparina, warfarina, rivaroxabán. Trombólisis: Disolución del trombo mediante medicamentos trombolíticos en casos graves. Procedimientos quirúrgicos: Trombectomía: Extracción del coágulo. Colocación de filtros en la vena cava: En casos de alto riesgo de embolia pulmonar. Medidas preventivas: Uso de medias de compresión. Movilización temprana tras cirugía. Anticoagulantes profilácticos en personas de riesgo. Prevención Mantenerse activo y evitar la inmovilidad prolongada. Hidratarse bien, especialmente en viajes largos. Uso de anticoagulantes o medias de compresión en personas con riesgo. Controlar factores de riesgo como obesidad y tabaquismo.

85440-la-consulta-temprana-hace-que-la-trombosis-sea-una-enfermedad-prevenible.jpg
Venous_ulcer_dorsal_leg-removebg-preview_edited_edited.jpg

Úlceras Venosas

Esta condición impide que la sangre fluya adecuadamente desde las piernas hacia el corazón, lo que genera acumulación de sangre y presión en las venas, dañando la piel y los tejidos subyacentes. Causas Insuficiencia venosa crónica: Principal causa. Daño a las válvulas venosas: Puede ser causado por trombosis venosa profunda o trauma. Presión venosa alta (hipertensión venosa): Resultado de un mal retorno venoso. Factores adicionales: Edad avanzada. Obesidad. Estilo de vida sedentario. Historia de úlceras previas. Síntomas Herida abierta: Con bordes irregulares y secreción. Dolor: Varía según el nivel de infección y la gravedad. Hinchazón: Común en el área afectada. Cambios en la piel: Engrosamiento, decoloración (manchas marrones) o dermatitis. Prurito (picazón): Frecuente en la piel circundante. Exudado: Puede haber líquido o pus si hay infección. Tratamiento El objetivo del tratamiento es cicatrizar la úlcera y prevenir recurrencias. Incluye: Cuidado de la herida: Limpieza adecuada con solución salina. Uso de apósitos especializados (hidrocoloides, alginatos, espumas, etc.) según la cantidad de exudado. Desbridamiento (eliminación de tejido muerto o infectado). Compresión: Uso de vendajes o medias de compresión para mejorar el flujo sanguíneo. Es fundamental en el manejo de la insuficiencia venosa. Control de infecciones: Antibióticos tópicos o sistémicos si hay signos de infección. Mejoras en el retorno venoso: Elevación de las piernas durante el descanso. Ejercicios para fortalecer la musculatura de la pantorrilla. Tratamiento médico y quirúrgico: Escleroterapia o ablación láser para tratar las venas varicosas. Cirugía en casos graves o resistentes. Prevención Uso de medias de compresión de manera regular. Mantener las piernas elevadas cuando sea posible. Realizar actividad física moderada, como caminar. Evitar estar de pie o sentado por largos períodos. Cuidar la piel, hidratándola y protegiéndola de lesiones.

Tromboflebitis

Generalmente afecta venas de las extremidades inferiores y puede ser superficial o profunda, dependiendo de la ubicación de la vena afectada. Tipos de Tromboflebitis Tromboflebitis Superficial: Afecta venas cercanas a la piel. Suele ser menos grave, pero puede causar molestias importantes. Trombosis Venosa Profunda (TVP): Afecta venas profundas. Es más peligrosa porque puede dar lugar a una embolia pulmonar si un fragmento del coágulo viaja a los pulmones. Causas Inmovilidad prolongada: Como viajes largos o reposo en cama. Lesión o trauma en la vena. Trastornos de coagulación: Por factores genéticos o enfermedades. Várices: Mayor riesgo en venas ya debilitadas. Uso de catéteres intravenosos: En venas superficiales. Factores de riesgo adicionales: Edad avanzada. Obesidad. Embarazo. Uso de anticonceptivos hormonales o terapia hormonal. Síntomas Enrojecimiento y sensibilidad sobre la vena afectada. Hinchazón y dolor localizado. Calor en la piel alrededor de la vena. Endurecimiento de la vena, que puede palparse como un cordón bajo la piel. En la TVP, también puede haber dolor más intenso y mayor hinchazón en la pierna. Diagnóstico Historia clínica y examen físico. Ecografía Doppler: Para evaluar el flujo sanguíneo y confirmar la presencia de coágulos. Análisis de sangre: Como el dímero-D, para descartar trombosis en casos dudosos. Tratamiento Para Tromboflebitis Superficial: Medidas locales: Compresas tibias. Elevación de la pierna afectada. Medicamentos: Antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para reducir dolor e inflamación. Uso de medias de compresión para mejorar el retorno venoso. Para Trombosis Venosa Profunda: Anticoagulantes: Como heparina o warfarina, para prevenir el crecimiento del coágulo y nuevas trombosis. Filtros de vena cava: En casos de alto riesgo de embolia pulmonar. Movilización temprana: Para reducir complicaciones. Prevención Mantenerse activo y evitar períodos prolongados de inmovilidad. Usar medias de compresión si hay predisposición. Hidratación adecuada. En situaciones de riesgo (cirugías, viajes largos), usar anticoagulantes según recomendación médica.

trombosis-venosa-sintomas_edited.jpg
images-removebg-preview_edited.jpg

Varices

Ocurren cuando las válvulas dentro de las venas no funcionan correctamente, lo que provoca que la sangre fluya hacia atrás y se acumule, aumentando la presión en las venas. Causas Las várices se desarrollan debido a un mal funcionamiento del sistema venoso, específicamente de las válvulas unidireccionales. Esto puede ser resultado de: Debilidad en las paredes venosas. Falla de las válvulas venosas: Incapacidad para evitar el flujo retrógrado de la sangre. Factores de riesgo: Predisposición genética. Edad avanzada. Embarazo (debido a cambios hormonales y mayor presión en las venas). Estilo de vida sedentario o trabajos que implican estar mucho tiempo de pie o sentado. Obesidad. Uso de ropa ajustada. Síntomas Venas visibles: Hinchadas, retorcidas y de color azul o morado oscuro. Dolor o pesadez en las piernas: Especialmente al final del día. Hinchazón: En los tobillos y pies. Calambres musculares: Más frecuentes durante la noche. Picazón: En la piel cerca de las venas afectadas. Cambios en la piel: Decoloración, sequedad o incluso úlceras en casos avanzados. Complicaciones Si no se tratan, las várices pueden dar lugar a: Tromboflebitis superficial: Inflamación de las venas varicosas con formación de coágulos. Úlceras venosas: Heridas crónicas cerca de los tobillos. Sangrado: Por la ruptura de una vena varicosa. Insuficiencia venosa crónica: Dificultad persistente para el retorno de la sangre al corazón. Diagnóstico Examen físico: Observación de las venas afectadas mientras el paciente está de pie. Ecografía Doppler: Permite evaluar el flujo sanguíneo y la función de las válvulas venosas. Tratamiento El tratamiento depende de la gravedad de las várices y de los síntomas. Puede incluir: 1. Medidas conservadoras: Uso de medias de compresión para mejorar el flujo venoso. Elevación de las piernas para reducir la hinchazón. Actividad física regular, como caminar. Evitar estar de pie o sentado por largos períodos. 2. Tratamientos médicos: Escleroterapia: Inyección de una solución que cierra las venas pequeñas o medianas. Terapia con láser: Para cerrar venas pequeñas sin necesidad de incisiones. Ablación con radiofrecuencia o láser: Usa calor para cerrar venas grandes. Microflebectomía: Extracción de las venas varicosas a través de pequeñas incisiones. 3. Cirugía: Stripping venoso: Retiro de las venas dañadas. Se usa en casos graves y generalmente es menos común gracias a los tratamientos menos invasivos. Prevención Mantener un peso saludable. Realizar ejercicio regular para fortalecer los músculos de las piernas. Evitar ropa ajustada que pueda dificultar la circulación. No cruzar las piernas al sentarse durante largos períodos. Usar medias de compresión si hay predisposición o factores de riesgo.

Calidad-y-satisfaccion-garantizada.png

 Garantía de satisfacción

En CBI, garantizamos tu satisfacción total con cada tratamiento. Nuestro compromiso es brindarte resultados visibles y una experiencia que supere tus expectativas.

wa.link_mo5rcz. CBI.png
WhatsApp_Image_2024-08-29_at_23.01.31-removebg-preview.png

© 2023 by CBI . Powered and secured by Glibbex, LLC Agencia de Marketing

bottom of page